Por. E. Quintero-Gallego (Neuropsicóloga, Uniepilepsias).
La epilepsia puede tener consecuencias negativas sobre aspectos cognitivos, neurobiológicos, físicos, psicológicos y sociales del individuo que la padece. Entre las quejas que las personas con epilepsia suelen reportar se encuentran: cambios en el estado de ánimo o del comportamiento, distracción, pérdida de memoria, problemas en la comunicación, barreras para la inclusión laboral, dificultades para establecer o mantener relaciones interpersonales y disminución en su calidad de vida. (Moreno, 2021).
Imagen tomada de https://educalingo.com/en/dic-en/hippocampus.Consulta realizada en: 20/02/2023
La memoria es esa capacidad que tenemos para codificar, almacenar y recuperar la información y es de gran importancia para nuestra vida cotidiana. La región principalmente vinculada con la memoria es el hipocampo que es una estructura cerebral de alta plasticidad, ubicada en zonas subcorticales y que tiene forma de caballito de mar. El hipocampo codifica la información que llega mientras que la amígdala, que es el principal núcleo de control de las emociones y sentimientos, es quien aporta el contenido emocional al recuerdo.
Hay algunos mitos en relación con la memoria que podrían generar creencias incorrectas sobre este proceso cognitivo y, por tanto, ocasionar barreras para afrontar los problemas de memoria. Compartimos de manera adaptada (ver gráfico) los que expone Sallie Baxendale en su libro “Coping with Memory problems”. Además, Daniel Schacter en su libro “Los 7 pecados de la memoria”, enumera de manera didáctica siete fallas o sesgos de la memoria, comunes en todos los seres humanos, y que pueden incitar otros mitos (ver tabla).
¿Has pensado lo anterior? … Reflexiona sobre los obstáculos que te ha traído el tener esas creencias.
¿Te ha sucedido? … Recuerda ejemplos concretos en tu vida
Baxendale y Schacter afirman que la recuperación de memorias es una actividad constructiva que se va nutriendo con el conocimiento, las creencias y las emociones, entre otros aspectos, que el individuo va actualizando cada momento.
Entonces…
La próxima vez que defiendas al 100% la objetividad de tu recuerdo; ten presente que ni tu memoria ni la de los demás es rígida, sino que se reconstruye y, además, los recuerdos son retocados cada momento por el cerebro para satisfacer al ego.
Además, puedes ayudarte de los siguientes tips:
Contáctenos