- 16 de agosto de 2022
- Epilepsia
Reorganización de la clasificación de los Síndromes Epilépticos
Por: Angélica M Uscátegui Daccarett
En 2017 la Liga Internacional Contra la Epilepsia y su comisión de clasificación, luego de publicar la clasificación de crisis epilépticas, inició la reorganización de los síndromes epilépticos, en cabeza de la Dra. Elaine Wirrell y con expertos de los cinco continentes (Volkers, 2022).
El proceso duró cinco años, utilizando la metodología de consenso DELPHI, que finalmente terminó en cinco documentos diferentes y una división en síndromes así: Neonatal – infantil, de niños (autolimitados y encefalopatías), síndromes no relacionados con la edad y síndromes de epilepsia idiopática generalizada (Sameer M. Zuberi, 2022) (Nicola Specchio, 2022) (Kate Riney, 2022) (Edouard Hirsch, 2022).
¿Para qué todo este esfuerzo? Pues porque una vez que se da el diagnóstico de un determinado síndrome epiléptico es posible hablar al paciente y su familia sobre el tipo de tratamiento, el futuro y las posibles comorbilidades, además de perfeccionar los diferentes estudios necesarios.
Otro objetivo es poder unificar los diagnósticos, que permitan mejores resultados de investigaciones científicas, pues habrá datos más uniformes, que incluso permitirán el perfeccionamiento de la descripción de los síndromes del adulto.
Como particularidades, dentro de las encefalopatías se incluyó el término deterioro neurológico progresivo para referirse a la epilepsia y la pérdida de habilidades cognitivas asociadas a una enfermedad en particular, que frecuentemente se relaciona con las patologías que causan epilepsia y deterioro en adultos. También se mantiene el término de epilepsias idiopáticas generalizadas, que permite reconocer su carácter genético, sin que se confundan con otras formas de epilepsias genéticas y para reconocer su evolución y pronóstico.
En este momento la página web de la Liga Internacional Contra la Epilepsia tiene un sitio llamado epilepsydiagnosis.org, donde ya se cuenta con la actualización de los nuevos criterios para clasificar los síndromes epilépticos y está traducido al español, francés, mandarín y árabe.
Esto debe unificar el lenguaje entre neurólogos, neuropediatras y epileptólogos, permite hacer una mejor explicación al paciente y a su familia sobre las expectativas al respecto del tipo de epilepsia y abrir el espacio para que se agreguen nuevos síndromes, que permita enmarcar en estos criterios a todas las personas con epilepsia.