fbpx

Actuación de Enfermería ante una crisis epiléptica

Autora: Rosa María Moreno Pérez (Enfermera)

La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central (neurológico) en el que la actividad cerebral se vuelve anormal, provocando convulsiones o períodos de comportamientos o sensaciones inusuales, pudiendo existir además pérdida de conciencia.

Cualquier persona puede desarrollarla, estando más presente en los primeros años de vida y en la tercera edad. La persona afectada puede sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva, conociendo a esto como «crisis epiléptica». La duración aproximada suele ser entre 1-5 minutos.

Enfermería tiene un papel fundamental a desarrollar en los pacientes que sufren una crisis epiléptica. Por ello, es fundamental que estén perfectamente formados y capacitados para llevar a la práctica su actuación.

Actuación de Enfermería

La actuación de Enfermería ante una crisis epiléptica debe ser:

1. Fase ictal

Si se reconocen los signos y da tiempo, ayudar al paciente a sentarse o ir a la cama antes de que empiece la crisis.

  1. Mantener la calma y tranquilizar al paciente y familia.
  2. Garantizar de que el paciente esté en un entorno seguro.
  3. Controlar, pero permitir, todo tipo de movimiento convulsivo.
  4. Asegurar la vía aérea.
  5. Observar la forma de inicio de la crisis y el desarrollo de la misma.
  6. Controlar con reloj la duración de la crisis.

2. Fase postictal

  • Observar los síntomas sin interferir.
  • Observar el nivel de conciencia y orientación temporoespacial.
  • Administrar oxigeno si es posible.
  • Brindar ayuda sin imponerla.
  • Observar el tiempo de duración de esta fase.
  • Registrar de forma minuciosa y pormenorizada en la historia del paciente todos los datos recogidos.

Qué no debe hacer Enfermería durante la crisis epiléptica:

  • No introducir los dedos ni objetos metálicos entre los dientes del paciente. No introducir objetos en su boca ni intentar administrar medicamentos orales.
  • No manipular los miembros afectados para impedir las contracciones musculares.
  • No intentar la estimulación del paciente durante el periodo postictal.
  • No exigirle que se levante, ni darle agua o medicación.

Enfermería no debe alarmarse si el paciente tiene una crisis convulsiva similar a las anteriores. Se debe avisar al médico cuando:

  • La convulsión dura mucho tiempo (más de 4 minutos).
  • La crisis es diferente a las anteriores.
  • El paciente entra en estatus epiléptico (no recupera la conciencia entre crisis)
  • Si se ha producido alguna lesión durante la crisis.

Si la crisis no cede, Enfermería deberá:

  • Canalizar una vía periférica con suero fisiológico.
  • Abrir la vía aérea y colocar un Guedel, si el paciente lo tolera.
  • Aspirar secreciones si precisa.
  • Administrar oxígeno a alto flujo.
  • Extraer sangre para analítica.
  • Administrar medicación según prescripción médica (Valium, midazolam, fenitoína…).

Enfermería debe

  • Observar la crisis epiléptica, describiendo y registrando el orden cronológico y su duración.
  • Observar el inicio, describiendo y registrando la hora de inicio y conducta previa (llanto, movimientos estereotipados…); los factores desencadenantes (estimulación luminosa/auditiva/sensitiva/emocional fiebre, sueño, alcohol, hipo/hiperventilación, menstruación…).
  • Observar los movimientos, describiendo y registrando los cambios de posición y sitio de comienzo (mano, pulgar, boca o generalizadas); fase tónica, si la hay; fase clónica (sacudidas, partes corporales afectadas, características en general).
  • Observar la cara, describiendo y registrando cambios de color (palidez, cianosis o enrojecimiento) y transpiración.
  • Observar la boca, describiendo y registrando la posición, desviación de la comisura, mordedura de la lengua…
  • Observar los ojos, describiendo y registrando la posición (hacia adelante, arriba, los lados o movimientos divergentes); las pupilas (cambio de tamaño, igualdad y reacción a la luz).
  • Observar el esfuerzo respiratorio, describiendo y registrando presencia y duración de apneas; presencia de estertores.
  • Observar otros eventos, describiendo y registrando si existe micción y defecación involuntaria.
  • Observar después de la crisis, describiendo y registrando la hora de terminación; el estado de conciencia/motor (si habla, se mueve…); constantes vitales.

La epilepsia es una enfermedad cuya incidencia y prevalencia son cada día más elevadas. Aproximadamente el 70% de personas afectadas por epilepsia están beneficiadas de tratamiento farmacológico, pero el 30% restante son resistentes a la medicación y deben ser tratadas mediante cirugía y/u otras terapias alternativas.

Este grupo de pacientes son los que más problemas generan en cuanto a costes sanitarios y calidad de vida sufren, no solo por lo costoso del tratamiento sino por las consecuencias que puede tener la enfermedad a todos los niveles.

Por ello, es vital realizar un buen diagnóstico precoz de la enfermedad, pudiendo instaurar unos cuidados de calidad. Estos cuidados son proporcionados por todo el equipo sanitario, pero Enfermería tiene un papel fundamental, sobre todo a nivel de educación sanitaria.

La epilepsia afecta a diferentes aspectos de la vida de los pacientes. Por ello, requiere de una atención integral y multidisciplinar por parte de Enfermería.

Es fundamental que los profesionales de Enfermería estén perfectamente formados y cualificados para hacer frente y prestar los cuidados oportunos a pacientes que presenten una crisis epiléptica.

Bibliografía
  1. Liuba, H. T. (2021, March). Cuidados de Enfermería en la epilepsia. In aniversariocimeq 2021.
  2. Sánchez, C. (2012). Actualización del cuidado enfermero del paciente con epilepsia. Metas de Enfermería, 15(8), 15-20.
  3. Malo, C. M. (2004). Epilepsia: aspectos clínicos y psicosociales. Ed. Médica Panamericana.
  4. López-Meraz, M. L., Rocha, L., Miquel, M., Hernández, M. E., Cárdenas, R. T., Coria-Ávila, G. A.,… & Manzo, J. (2009). Conceptos básicos de la epilepsia. Revista Médica de La Universidad Veracruzana, 9(2), 31-37.
  5. García-Martín, G., & Serrano-Castro, P. J. (2018). Epidemiología de la epilepsia en España y Latinoamérica. Rev Neurol, 67(7), 249-262.
  6. Cerdá, J. M., Argani, M. T., Llerda, J. M., Gonzalez, F. L., Puig, X. S., & Rieger, J. S. (2016). Guía oficial de la Sociedad Española de Neurología de práctica clínica en epilepsia. Neurología, 31(2), 121-129.
  7. De Felipe-Oroquieta, J. (2002). Aspectos psicológicos en la epilepsia. Revista de Neurología, 34(9), 856-860.