- 14 de mayo de 2020
- Salud y Bienestar
Estrategias de regulación emocional en pacientes con Epilepsia Refractaria
Durante este tiempo de cuarentena mientras estamos en casa y permanecemos más tiempo con baja activación tanto cognitiva como conductual, dado el cambio de rutinas, podrían generarse situaciones que generan incremento en la desregulación emocional y aparecer nuevas emociones de difícil manejo para los pacientes, en este caso la Incertidumbre y Desesperanza retroalimentadas por las Ideas distorsionadas en relación con la enfermedad actual, el yo y el futuro (la triada cognitiva).
Algunas de las recomendaciones que pueden ir dirigidas a los pacientes desde el acompañamiento Psicológico y terapéutico son:
- Aumento o incremento en la actividad diaria: (garantizar aumento en la activación física y conductual) mediante la organización de actividades a lo largo del día, para esto se recomienda diseñar un cronograma de actividades sencillo, que el paciente desarrolle el día anterior en las noches, planificando las posibles actividades que puede desarrollar en el día siguiente, de esta manera se programa y su expectativa del día gira entorno a sus propios planes y tareas, retirando su atención de aquellos pensamientos perseverativos y preocupaciones (que pueden abarcar gran parte del día en el filtro de pensamiento del paciente).
De esta manera se pretende que el paciente reconozca que, a pesar de sus problemas de salud, puede y debe realizar tareas y actividades de manera autónoma (adaptadas a sus limitaciones) y de ver cómo el hecho de estar más activo para que destaque las cosas positivas de su día a día y esto se de manera directa con un mejor estado de ánimo y una percepción más regulada y realista de él mismo. Disminuyendo la sensación de incertidumbre y desesperanza. - Aprender a manejar las preocupaciones y a tolerar la incertidumbre a través de lluvia de ideas: en base a la propuesta de Ladouceur, Bélanger y Léger (2008). Se trata de que la persona aprenda a identificar sus preocupaciones y a clasificarlas, según el orden de prioridad y para escoger el mejor modo de manejarlas, debe realizar una lluvia de ideas.
-
- Para cada problema o preocupación debe generar una lluvia de ideas de entre 6 a 10 ideas que puedan resolver el problema.
- Cada idea de la lluvia se evaluará en torno a si tiene o no una consecuencia positiva (la calificación va de 0 a 10 la alternativas que punteen por debajo de 6 salen y se quedan aquellas que estén por encima de 6) donde al menos 3 alternativas queden.
- Luego en práctica las alternativas que quedaron, y evaluar cuál fue la que mejor resultado tuvo. Para si quizá utilizarla en un futuro, frente a situaciones similares, pero no quedarse con una sola alternativa de solución de problema cuando tiene a la mano muchas.
De esta manera habrá mayor flexibilidad de pensamiento y modificación de ideas perseverativas como “esto no tiene solución” “ya he intentado todo y nada funciona”
-
- Mantener el equilibrio entre las áreas de ajuste: Nuestra vida está conformada por diferentes áreas que se complementan entre sí, para lograr un balance. A veces ocupamos la mayoría de nuestro tiempo en solo alguna o algunas áreas, dejando de lado otras de igual importancia. Pero para vivir de una manera equilibrada debemos dedicarle tiempo a cada una de ellas es relevante para nuestra salud mental y percepción de equilibrio, más aún en el momento por el que estamos pasando, en el que muchas cosas han ido cambiando o reajustándose, haciéndonos sentir quizá agobiados en algunos momentos.
Las áreas de ajuste pueden ser: la familiar, la intelectual, la socio-emocional, la lúdico-recreativa, la salud, la deportiva, la artística y la de las creencias. Estas van a depender de cada persona.
Todas estas áreas a su vez se interrelacionan y retroalimentan, es decir si algo ocurre en un área de ajuste, va a afectar de una u otra manera a las demás (ej. Dificultades en el área familiar afecta directamente áreas como la académica, socio-emocional, lúdica, al aumentar sus niveles de estrés su salud también se verá impactada. etc.), es por esto que mantenerlas en equilibrio en lo posible, tendrá un efecto positivo general.
Pero para lograr activar cada una de estas en este momento se requiere favorecer estrategias de AUTONOMÍA en nosotros mismos. Como ejemplo: realizar un planeador donde distribuya el día en actividades de cada una de las áreas de ajuste.
A continuación, ¡Te presento algunas recomendaciones cotidianas pero que podrán serte de utilidad, a ti y a tu familia!
ÁREA FAMILIAR
- Abrir espacios para conversar sobre temas de interés para todos y aprovechar este espacio para distribuir las tareas del hogar. Siempre mediante acuerdos y negociación.
- Diferenciar y respetar tiempo en familia versus tiempo personal. Es importante reconocer que hay momentos para compartir todos y otros en los que debemos concentrarnos en nuestras labores e intereses.
- Contar historias, juegos de mesa (pictionary, parqués, monopolio, cartas, stop), hacer un picnic en la sala, cocinar juntos, ver películas, reorganizar o redecorar espacios, jardinería, ente otros.
“Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos” (Viktor Frankl)
ESPIRITUAL
Dediquemos también tiempo a nuestras creencias familiares o individuales, a aquellos momentos que permiten alimentar nuestro interior y cultivar nuestra espiritualidad. Dado que el bienestar espiritual involucra los valores, creencias y propósitos personales, se puede lograr de varias maneras, tanto física como mentalmente.
- Oración o Meditacion: confía en tus creencias y que te pueden ayudar a sentir más tranquilo. puede inducir sentimientos de calma, ayudar a mejorar tu sistema inmune, regular emociones difíciles y aliviar el estrés.
- Práctica de posturas físicas y respiración: reduce la inflamación y la sensación de angustia, permite centrar la atención en la forma en que respiramos, intentando respirar con el diafragma (estómago) y de esa manera evitar hiperventilar.
- Escritura diaria: permite conectar y hacer consciencia de tus experiencias diarias. Anota 5 cosas por las que estás agradecido antes de irte a dormir cada noche.
- Reflexión personal: hacerse preguntas que motiven cambios positivos “¿Con qué valores vivo y cómo los demuestro en mis pensamientos y acciones? “¿Cómo navego por los desafíos? “¿Qué me trae paz interior y consuelo? “¿Soy amable con los que son diferentes a mi? “¿Qué he dejado de lado por centrarme en solo el tema médico o de salud?
LÚDICO-RECREATIVA
Datos curiosos:
- Isaac Newton en 1665 en plena peste bubónica pasó 18 meses en cuarentena y logró desarrollar toda la teoría de la gravedad
- William Shakespeare escribió durante una cuarentena una de sus obras más importantes que fue King Lear
El tiempo libre es la mejor oportunidad para desarrollar la imaginación, así como proyectos personales importantes de acuerdo a nuestros gustos e intereses.
ESPIRITUAL
- Cuidado de plantas
- Actividades culinarias
- Pintura o dibujo
- Realizar velas o jabones
- Tejido
- Aprendizaje de diversos juegos de cartas
- Ajedrez
- Crucigramas y sopas de letras
- Mandalas
- Cepillar y acicalar a tu mascota
DEPORTIVA
Algunos de los beneficios de la actividad física son: sensación de equilibrio y de bienestar, que nos permiten responder con mayor fluidez, coordinación y velocidad, resolución de problemas de manera efectiva, oxigena mejor la sangre que va hacia el cerebro y permite una mayor regulación en emociones como la ansiedad y el estrés.
Para esta área de ajuste asesorarse con su médico o neurólogo que realiza seguimiento a su proceso. Para saber qué tipo de ejercicio podría realizar.