- 11 de abril de 2017
- Epilepsia
EPILEPSIA: MUCHO MÁS QUE CONVULSIONES
Se estima que aproximadamente 65 millones de personas en el mundo viven con epilepsia; en Colombia, estadísticas de 2006 mostraban que el 1,3% de los colombianos presentan epilepsia, y representa el 0.88% de las muertes en nuestro país
Esta condición afecta a personas de diferentes edades, razas y sexos por igual. Además de tener que vivir con las crisis epilépticas, que pueden tener diferentes manifestaciones, las personas con epilepsia están expuestas a diferentes complicaciones, que acentúan la discapacidad y el estigma social que ya presentan.
Todo esto podría ser mitigado con diferentes acciones, siendo una de las más importantes la educación, tanto a los pacientes y sus familias, como al personal de salud en general, para que se reconozcan tempranamente sus manifestaciones y sus comorbilidades y reciban el tratamiento indicado, superando los mitos asociados a este tratamiento.
Una de las razones por las cuales la OMS ha decidido incluir a la epilepsia entre las patologías mentales, es la presencia de comorbilidades psiquiátricas en las personas que la presentan.
Algunas de estas entidades psiquiátricas asociadas a epilepsia son:
- Depresión: puede presentarse hasta en el 33% de las personas con epilepsia, con un riesgo cuatro veces mayor que la población general de presentarla. Los síntomas de depresión son similares a los que presentan personas sin epilepsia: tristeza, ideas de minusvalía, negativismo, llanto fácil, alteraciones del sueño, etc. La ideación suicida es frecuente en estas personas, aumentando hasta tres veces el riesgo de muerte Se presenta más en mujeres, en personas con mayor tiempo viviendo con la epilepsia y en quienes tienen un control irregular de las crisis epilépticas.
- Ansiedad: Es una manifestación más común en niños y adolescentes, quienes se muestran inquietos, irritables e inatentos. No hay relación específica con desencadenantes, aunque algunos anticonvulsivantes pueden acentuarla. También se pueden encontrar manifestaciones como ansiedad de separación y trastorno obsesivo compulsivo.
- Psicosis: generalmente tienen relación con la presencia de crisis epilépticas, sea antes o después de estas, con manifestaciones comunes como alucinaciones e ideas delirantes. Para algunas personas con epilepsia el desencadenante de los síntomas psicóticos puede ser el mismo control de las crisis, condición que es llamada Normalización Forzada. Es importante diferenciar de alucinaciones como manifestación de psicosis, de las que se producen como síntoma de una crisis epiléptica.
- Alteraciones cognitivas y del aprendizaje: si bien existen formas específicas de epilepsia que las favorecen, estas pueden presentarse en cualquier persona con epilepsia. Los niños con epilepsia pueden presentar dificultades para el aprendizaje en el 34% de los casos, afectando por igual las habilidades para la lectura, escritura y cálculo. Esto puede estar influenciado por la edad, la alta frecuencia de crisis epilépticas y el impacto psicosocial que haya tenido la epilepsia en el niño y su grupo familiar. No existen diferencias por tipo de epilepsia
- Trastorno por Déficit de Atención: Se presenta hasta en el 30% de los niños con epilepsia, aunque también se ha descrito en adultos con epilepsia; es más frecuente si la persona presenta una lesión cerebral asociada o si hay persistencia de actividad epileptiforme en el electroencefalograma. Generalmente se presenta de tipo inatento y frecuentemente requiere manejo adicional al de la epilepsia
- Autismo: Se conocen algunas formas específicas de epilepsia que favorecen la involución hacia el espectro autista y enfermedades que causan ambas entidades, como el síndrome de X frágil. Hasta el 40% de los niños con trastornos del espectro autista pueden presentar epilepsia. Los niños con TEA que presenten epilepsia de inicio temprano, lesiones estructurales y alta frecuencia de crisis epilépticas, tendrán alteraciones comportamentales de más difícil manejo
Por lo tanto, el seguimiento de una persona con epilepsia no debe restringirse a la formulación de la medicación anti convulsivante; evaluar la condición de esta persona, cómo se siente ante su situación, su desempeño laboral y/o escolar, la calidad del sueño, la adherencia y la respuesta al tratamiento, son necesarios para dar un manejo integral y mejorar la calidad de vida de aquellos que viven con la epilepsia.
Referencias de Consulta:
- Velez A, Eslava‐Cobos J. Epilepsy in Colombia: Epidemiologic Profile and Classification of Epileptic Seizures and Syndromes. Epilepsia [Internet]. Wiley Online Library; 2006;47(1):193–201. Available from: http://dx.doi.org/10.1111/j.1528-1167.2006.00387.x
- Méndez-Ayala A, Nariño D, Rosselli D. Burden of Epilepsy in Colombia. Neuroepidemiology. 2015;110311(40):144–8.
- Krishnamoorthy ES, Trimble MR, Blumer D. The classification of neuropsychiatric disorders in epilepsy: A proposal by the ILAE Commission on Psychobiology of Epilepsy. Epilepsy and Behavior. 2007. p. 349–53.
- International Epilepsy Day. (10 de enero de 2017). International Epilepsy Day. Recuperado el 1 de febrero de 2017, de About Epilepsy: https://epilepsy.org/about-epilepsy/
- Ñungo, C., Alvarez, A., Vasquez, R., Espitia, M., Medina-Malo, C., & Izquierdo, A. (2009). Frecuencia de síntomas de Depresión en Pacientes Adolescentes con Epilepsia Tratados en el Servicio de Consulta Externa de la Fundación Hospital de la Misericordia y de la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia. Medicina , 31 (3), 155-167.
- Dunn, D., Besag, F., Caplan, R., Aldenkamp, A., Gobbi, G., & Silanpää, M. (2016). Psychiatric and Behavioural Disorders in Children with Epilepsy (ILAE Task Force Report): Anxiety, depression and childhood epilepsy . Epileptic Disorders , 18 (supl 1), s24-s30.
- Tavera-Saldaña, L. M., Alvarez, A., Izquierdo, A., Cabrera, S. C., Vasquez, P., & Uscátegui, O. L. (2011). Caracterización de los Problemas de Aprendizaje en Niños y Adolescentes con Epilepsia Primaria Generalizada en la Liga Central Contra la Epilepsia y en el Hospital de la Misericordia. Medicina , 33 (4), 227-248.
- Besag, F., Gobbi, G., Caplan, R., Silanpää, M., Aldenkamp, A., & Dunn, D. (2016). Psychiatric and Behavioural Disorders in Children with Epilepsy (ILAE Task Force Report): Epilepsy and ADHD. Epileptic Disorders , 18 (supl 1), s8-s15.
- Besag, F., Aldenkamp, A., Caplan, R., Dunn, D., Gobbi, G., & Silanpää, M. (2016). Psychiatric and Behavioural Disorders in Children with Epilepsy (ILAE Task Force Report): Epilepsy and Autism . Epileptic Disorders , 18 (supl 1), s16-123